Willow (1988)
Día 20...
De nuevo toca hablar hoy de otra película que, más
que por sus virtudes cinematográficas (que las tiene), entra en esta lista por
su valor nostálgico y lo que supuso para un servidor cuando la vio por primera
vez cuando era un imberbe de once o doce años.
Y es que "Willow" de 1988, fue la primera película que vi sólo
(bueno, con dos amigos de entonces que vivían en mi misma plaza) en un cine en
Sevilla sin ser acompañado de un adulto, y esas cosas, marcan.
Parece ser que mi primera experiencia con la gran pantalla había tenido
lugar unos años antes con un film del grupo Parchís, pero bien porque era un
niño cagón o bien porque ya había desarrollado un espíritu crítico
cinematográfico propio, lo cierto es que, según me contaron, (no lo recuerdo)
me negué a entrar en la sala.
"La gran aventura de Parchís": mi sexto sentido cinematográfico me advirtió a tiempo
Un nuevo intento en 1984 supuso otro fracaso, pues el espeluznante
cartel de "Gremlins" también me echó para atrás ya en la taquilla,
por lo que, improvisando, mi madre nos metió en "Aterriza como puedas
2", que sí fue mi primera película en cine (podría haber sido peor)
"Gremlins": carteles como éste, evitaron mi debut en una sala de cine...
Pero ya en 1988 tocaba ir solo en plan preadolescente que se cree mayor
y la elegida fue "Willow" (teníamos 11-12 años, no íbamos a elegir
una de Polanski).
Ir al cine sin adultos era toda una experiencia pues ya suponía coger un autobús para salir del barrio y después cenar también (también esa noche fue mi "bautismo de fuego" con Mc Donald,s, un día redondo)
Ir al cine sin adultos era toda una experiencia pues ya suponía coger un autobús para salir del barrio y después cenar también (también esa noche fue mi "bautismo de fuego" con Mc Donald,s, un día redondo)
McDonald,s: un hito en nuestros recuerdos infantiles y un agujero en nuestra salud
Por lo que respecta a la película en sí, "Willow" se rodó como un capricho de George Lucas,
que,obsesionado por adaptar al cine "El hobbit" (las malas lenguas
dicen que era porque se parece a uno) al no conseguir los derechos de la
novela, decidió inventarse su propio enano.
"Ains, tendría que haber seguido con mi prometedora carrera en la NBA"
La película fue un pequeño fracaso (apenas recuperó la inversión y en
principio la crítica sólo destacó los efectos especiales y la interpretación de
Warwick "Willow" Davis) pero con el tiempo ha adquirido la categoría
de título de culto, gracias a un guión simpático, el uso de los paisajes
neozelandeses, algunos detalles divertidos que hacen reir, una interpretación
carismática de Val "Madmardigan" Kilmer, la música de James Horner y
sobre todo, unos efectos vanguardistas de la Industrial Light and Magic, que
cumplen para la época, y que marcaron el inicio del CGI y la pantalla verde que
tanto se usan hoy en las superproducciones, aunque sin renunciar a técnicas más
tradicionales como el "stop-motion" que seguía teniendo cierto
encanto.
La transformación de Finn Raziel: uno de los primeros efectos digitales del cine
En fin, que cada vez que me acuerdo una sonrisa se esboza en mi cara
recordando aquella tarde ochentera y, obviamente, es una de ésas que cuando la
ponen en la tele, cae...
¿Y vosotros? ¿Con qué película fue vuestro estreno en cines?
¿Y vosotros? ¿Con qué película fue vuestro estreno en cines?
Finalmente, os dejo con mi escena favorita como siempre, en este caso, Willow & McMardigan vs. Trolls & dragón de dos cabezas. Intentad que no os devoren...
No hay comentarios:
Publicar un comentario