El secreto de la pirámide (1985)
Día 21...
No nos movemos de la fantasía y el cine mágico - juvenil de los
80, pues tras "Willow" nos llega "Young Sherlock Holmes"
(1985), estrenada aquí como "El secreto de la pirámide" (con dos
cojones, señores traductores españoles)
Para todos aquellos que, como servidor,
os encontréis entre los 30 y los, ejem, 40, supongo que esta película será para
vosotros un hito y os traerá a la memoria un recuerdo agradable y simpático (y
si no es así, es que sois unas máquinas insensibles o simplemente alguien muy
joven), en la que se recuperaba a los inmortales personajes creados por Conan
Doyle pero con la novedad de conocerlos en su juventud, antes de su primera
aventura literaria (algo que se ha hecho mucho desde entonces pero que en aquel
momento era un argumento revolucionario)
La primera vez que la vi fue todo un descubrimiento pues, fue al poco de
estrenarse (en el mítico vídeo comunitario del barrio) y no sabía absolutamente
nada sobre ella y tenía de todo como todas aquellas producciones de Spielberg
ochenteras: fantasía, actores jóvenes que interpretaban a unos personajes que
vivían aventuras que todos queríamos correr, música pegadiza, un poco de terror
mezclado con comedia y sobre todo, efectos especiales novedosos para la época.
Ni Netflix ni HBO ni porras: en los 80 el vídeo comunitario era la estrella...
Y es que es muy curioso como en esta película son mucho más importantes
los nombres tras la cámara que los de delante: producida por Spielberg (sobran
las explicaciones), escrita por Chris Columbus (creador de la saga "Solo
en casa" y director del primer Harry Potter) y dirigida por Barry
Levinson (director de prestigio con films como "Rain man"), lo que
contrastaba con el reparto,del que nadie, pero nadie,hizo una carrera posterior
semidecente (ni los protas, ni los secundarios, algo bastante extraño)
Si no os acordáis del trío protagonista, no os preocupéis, nadie lo hace...
Una película como ésta y más con la edad
a la que la vi, deja bastantes escenas para el recuerdo pero, la que más me
impresionó, fue la inicial, con el caballero de la vidriera...Y es que
parafraseando a ese gran politólogo, y futbolista a veces, Gerard Piqué,
"aquí empezó todo". (que a su vez parafraseaba a ese gran filósofo
del siglo XXI, Kevin Roldan)
Y es que ese caballero, fue el primer
personaje hecho completamente por ordenador en la historia del cine (recordad,
estamos en 1985) y aún a día de hoy impresiona por su realismo. En un cine como
el actual, en el que se hace por ordenador hasta una escena de una señora mayor
abriendo la puerta a la vecina, supongo que eso es importante.
Escena del caballero: al cura se le ponen de corbata...y a toda una generación
Por último, y no sigáis leyendo los que
no la habéis visto nunca, las 14134 veces que "Telecirco" la ha
emitido, siempre cortaban la escena postcréditos, en la que se revelaba que el
villano del film era realmente el futuro profesor Moriarty, comenzando una
enemistad legendaria entre Holmes y él, a la altura de Napoleón vs. Wellington,
Batman vs. Joker o Sergio Ramos vs. cualquier libro que se haya escrito...
¡Rame Tep, Rame Tep!
No hay comentarios:
Publicar un comentario