En busca del arca perdida (1981)
Día 25...Aprovechando que del maestro Spielberg pronto voy a ver "Los archivos del Pentágono", os traigo aquí la primera película que pude ver de
este señor, "En busca del arca perdida" (1981)
Nacida como un canto de amor al género del serial de aventuras típico de
los años 30 y 40 del siglo pasado, este film fue el resultado de la unión de
dos mentes geniales en plena madurez creativa, Steven Spielberg y George Lucas, amigos
y residentes en Hollywood.
Spielberg-Lucas: melenudos frikis que cambiaron la industria del cine
Tras el enorme éxito de Lucas con "Star Wars" y de Spielberg con
"Encuentros en la 3ª fase", ambos pergeñaron el argumento principal
de esta película mientras se encontraban de vacaciones en Hawai, entre daiquiri
y daiquiri: las exóticas y arriesgadas aventuras de un timorato profesor de
arqueología en público y decidido buscador de reliquias en secreto, casi
rozando el superheroísmo (falso, los que nos dedicamos a la educación sabemos
que dar clase es más peligroso que combatir nazis)
Indiana Jones profesor: ¿tendría reducción horaria por salvar el mundo?
Curiosidades de la película que quizás ya sepáis:
- en principio, el personaje se llamaría Indiana (por el perro de Lucas)
Smith y sería interpretado por Tom Selleck, sustituidos por el apellido Jones y
Harrison Ford, a Dios gracias
Lucas y su perro "Indiana" y T. Selleck, el doctor Jones que no fue
- en la escena inicial, en el templo, aparecen en un cameo, dibujados en
un fresco en la pared, R2D2 y C3PO
- en una de las escenas más aplaudidas, cuando Indy dispara al enorme
espadachín de la cimitarra, la idea era que la pelea durara varios minutos pero
como Ford estaba enfermo, se decidió por simplemente pegarle un tiro (así
ganamos todos)
- durante los descansos del rodaje, Spielberg a Melissa Mathison, guionista de cine y futura esposa de Harrison Ford, sobre la amistad entre un
niño y un alien (sí, ése fue el origen de "E.T.")
- la película fue catalogada inicialmente para mayores de 18 por culpa
de la última escena, con los nazis derritiéndose; para evitarlo, se suavizó el
final en el montaje
Finalmente, la película se estrenó con
un enorme éxito de crítica y público, ganando ¡5 premios Óscar! (inaudito para
el género de aventuras por entonces) que aunque fueron por categorías técnicas,
hay que decir también que el film fue nominado a mejor película y mejor
director, nada menos.
Lógicamente, en una película así, podría
ser un problema escoger sólo una escena pero me quedo con la persecución al
camión por su gran ritmo, el uso de la música de un genio como John Williams y sobre
todo, por la factura técnica, con un enorme trabajo por parte de unos
especialistas que, a diferencia del cine actual, que usa el CGI, la pantalla verde
y los efectos por ordenador hasta para una escena en la que el protagonista
pide azúcar a la vecina, usaron arriesgados trucos tradicionales en los que se jugaban el físico y algo más.
En fin, nada más y a gozar con la escena
(por cierto, ¿cuánto pagarían en el ejército de Hitler para que sus soldados
fueran tan sacrificados y esforzados?, siempre me lo pregunté...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario