miércoles, 25 de julio de 2018

Poltergeist


                                      Poltergeist  (1982)


                             


Día 27...
En verano de 1981, tras el gran éxito de "En busca del arca perdida", Steven Spielberg tenía dos proyectos cinematográficos en mente. Por un lado, una historia que se le había ocurrido mientras rodaba la primera aventura de Indiana Jones y de la que ya había elaborado un primer tratamiento de guión, sobre la amistad entre un visitante del espacio exterior con más arrugas que el culo de una gallina y un chaval (sí, E.T., el extraterrestre), y por otro, un film de terror a la que daba vueltas en la cabeza desde niño y que se basaba en sus miedos infantiles, que se llamaría "Poltergeist" (diez euros a quien pronuncie bien a la primera la palabrita de marras...)
Dispuesto a dirigir ambas, el genio de Cincinnati se encontró un obstáculo inesperado...El sindicato de directores de cine norteamericano tenía prohibido a sus afiliados el dirigir dos películas al mismo tiempo, por lo que tuvo que renunciar a su película de fantasmas y se decantó por la pasa arrugada de E.T.



Los miedos del niño de la familia son exactamente los mismos que el Spielberg niño


Sin embargo, como guionista y productor siguió ligado a "Poltergeist", y eligió para realizarla a un experto en este tipo de cine, Tobe Hooper (recientemente fallecido), que se había dado a conocer con ese título de culto que era "La matanza de Texas" en 1974.



     ¿Dirigió realmente Hooper "Poltergeist" o fue una simple marioneta de Spielberg?


Y aquí llega el lío...Según algunos miembros del equipo de producción y expertos de la historia del cine, Hooper fue una simple marioneta durante el rodaje y fue el mismo Spielberg, siempre presente en plató, quien llevaba la voz cantante. Vamos, que Hooper firma como director pero quien realmente la dirigió fue Spielberg, y hay que reconocer que el film respira por todos sus poros el aroma propio del cine del rey Midas de Hollywood.



        Fotos como ésta demuestran que Spielberg (de blanco) estuvo bastante involucrado



Argumentalmente, no pasa de ser la típica historia de terror sobre casas encantadas pero su ritmo endiablado, la música de Jerry Goldsmith, la tensión que desprende cada fotograma y sobre todo, los efectos visuales, innovadores para la época, elevan esta película a obra maestra del entretenimiento.


                        Un ejemplo de la importancia de los efectos especiales en este film


Además, dio origen a una saga de tres películas que han dado lugar, a su vez, a una leyenda sobre una presunta maldición de la misma. La actriz que interpretó a la hija mayor de la familia murió meses después estrangulada por un ex-novio, en la segunda parte debutó el actor Julian Beck, que murió poco antes de estrenarse y por último, la pequeña y rubísima Heather O,Rourke falleció de una rarísima enfermedad antes de concluir el rodaje de la tercera. Se hablaba abiertamente de una maldición, ya que al parecer, en el rodaje de la primera entrega, se usaron esqueletos reales como parte del atrezzo. Para evitar males mayores, rodando la segunda parte, el actor de origen nativo americano Will Sampson, que también era chamán en su vida real,se ofreció a realizar un ritual para acabar con la maldición. No debió de ir bien, pues Sampson murió fulminantemente antes de acabar la película. 
Sacad vuestras propias conclusiones.


                 Cuatro actores fallecidos durante la trilogía: ¿maldición o casualidad?


De todos modos, quedaros con lo bueno...Puede decirse que Spielberg rodó dos obras maestras del cine en el mismo año...



              No hace falta poner Telecinco o Canal Sur para que la tele sea un peligro...

Os dejo, como es habitual, con una de las escenas más potentes del film, en concreto, la que cierra el mismo y la que demuestra que las familias que están más unidas son las que ven menos televisión.
Pues nada...que ya están aquiiiiiiii....





No hay comentarios:

Publicar un comentario