Rebelión en la granja (1954)
Dia 35...
Primera vez que una película de animación ocupa nuestro post y no
penséis que se trata de una película de animación cualquiera (como me ocurrió a
mí la primera vez que la vi y que ahora os contaré)
"Rebelión en la granja" es un
film animado británico de 1954 basado en la obra del mismo nombre del reputado
escritor George Orwell ("Animal farm") que, como supongo sabréis, es
una alegoría satírica en plan fábula con animales de protagonistas que realiza
una durísima crítica sobre los totalitarismos y en especial, sobre el
estalinismo y sobre cómo éste pervirtió el sueño del paraíso comunista.
Orwell, autor también de
"1984" y acuñador de la expresión "Gran Hermano", fue un
escritor y periodista británico cuyas obras se veían influenciadas por su vida
personal y por su ideología. Miembro del Partido Laborista británico e
izquierdista convencido, se caracterizó por su lucha contra el imperialismo de
su patria primero y contra cualquier tipo de totalitarismo después, llegando a
combatir como voluntario a favor de la República en nuestra Guerra Civil (el
protagonista de "Tierra y libertad" se basa en parte en su persona, aunque a juzgar por la foto de abajo, Sean Penn hubiera sido todo un acierto de casting)
George Orwell: verdadero creador de Gran Hermano y no Telecinco
En ese contexto publicó "Rebelión en la granja" en 1945,
aportando su punto de vista a la revolución rusa, criticando que Stalin y su
régimen acabaran con lo que tendría que haber sido el paraíso proletario. Para
ello. optó por protagonistas animales que representarían a personajes reales:
el cerdo Mayor (Marx, Lenin), el dueño de la granja (el zar Nicolás II), el
malvado Napoleón (Stalin), el valiente y perseguido Bola de Nieve (Trotsky) o
ya de forma más generalizada, esas gallinas (el campesinado), el cuervo Moses
(la iglesia ortodoxa), el cerdito Chillón (la prensa) y mi favorito, Boxer el
caballo (el proletariado)
"Todos los animales son iguales, pero algunos más iguales que los demás"
Resumiendo, la exitosa revuelta contra el pérfido señor Jones (zar) es
un éxito, pero cuando marcha todo bien en la granja y todos los animales son
considerados iguales, aparece el taimado Napoleón con sus perros (la temida
NKVD en la vida real) y toma el poder a la fuerza junto a los demás cerdos. No
sigo por si la queréis ver....
Napoleón-Stalin y Snowball- Trotsky: la revolución rusa vista por Orwell
Lo más curioso es que vi por primera vez
esta peli siendo muy pequeño, en el legendario vídeo comunitario que conoceréis
aquéllos que seáis de los 80-90...Ingenuo de mí, creí que se trataba de una
típica peli de dibujos tipo Disney pero ni que los personajes fueran tan feos
ni los colores tan oscuros, me hicieron sospechar. Además, tampoco salía
ninguna princesita y la única escena musical era simplemente lamentable, pero
de eso me dí cuenta ya tarde.
Conclusión: aquella sobremesa un niño de apenas
7-8 años quedaba traumatizado (esa escena de Boxer siendo llevado al matadero
mientras el burrito llora detrás de él es peor que la muerte de la mamá de
Bambi o la de Mufasa juntas, por Dios) y que además, no se había enterado de nada.
Mi yo de 7 años al empezar a ver la peli...
Ese mismo yo justo al acabar...
Años después, entendí ya de qué se
trataba la cosa, hasta el punto que, a día de hoy, la uso incluso para explicar
en clase esta etapa de la Historia (y en Bachillerato, no os creáis) aunque me
cuesta horrores que la distingan de "Chicken Run" (la de las gallinas
ponedoras), supongo que serán cosas de la edad.
Os dejo con el asesinato de Snowball, y tranquilos, que a
vuestra edad, no quedaréis traumatizados como un servidor (o sí, que nunca se
sabe)
No hay comentarios:
Publicar un comentario