viernes, 10 de agosto de 2018

El milagro de P. Tinto



                          El milagro de P. Tinto  (1998)


              



Día 33...
Este año pudo encontrarse en las carteleras de nuestros cines la película "Campeones" de Javier Fesser y mientras la acabo de  ver o no, aprovecho y le dedico el post de hoy a este, cuando menos, original cineasta.
Javier Fesser antes de lanzarse a dirigir largometrajes, se convirtió en el cortometrajista español más galardonado de todos los tiempos con sus inclasificables "Aquel ritmillo" y "El secdcleto de la tlompeta", que ya recogían lo que serían las claves de su cine: humor absurdo, surrealismo, personajes extravagantes, montajes acelerados para jugar con el tiempo y el espacio y un barroquismo visual extraordinariamente imaginativo, unido a constantes referencias y homenajes o parodias al cine clásico, dando lugar a algo totalmente original y nunca visto, que puede considerarse un universo propio o universo "fesseriano" (disponibles ambos cortos en Youtube y muy recomendables, así como cientos de anuncios que hizo con su compañía, también ganadores de varios certámenes de publicidad)



                     "Aquel ritmillo" y "El sedcleto...": génesis del universo fesseriano




                                               Fesser, un genio curtido en la publicidad



Todo eso se aprecia también en su primer largo, "El milagro de P. Tinto" de 1998, posiblemente una de las películas más divertidas del cine español en toda su historia, y de la que es imposible realizar un resumen de su argumento dado lo marciano que es todo en el mismo.
Convertida en un moderado éxito en su estreno en cines, gozó además de buenas críticas y cierto reconocimiento internacional, alabándose su buena factura técnica (Goya a los efectos especiales) y su trabajada fotografía.


                                             "Pedazo de invento la gaseosa, macho"


Pero el verdadero mérito de la película se encuentra en sus personajes, puro surrealismo y extravagancia, aunque por ello mismo, entrañables: la ingenuidad de P. Tinto, la locura de los marcianos, la ciega Olivia, el padre Marciano, el pobre Bartolo y, sobre todo, ese Usillos, albañil de profesión y buscador de ovnis aficionado, embarcado en una reforma interminable, viajero ocasional del tiempo y escandalizado porque Brunelleschi "ponía los ladrillos contrapeaos"...




      El Fesser más cinéfilo: referencias a "Sonrisas y lágrimas", Tati y Spielberg, nada menos



Mención aparte (complicado destacar en estas películas dados los casting que usa Fesser, buscando ese lado feo, físico me refiero, de sus actores en beneficio del surrealismo más exagerado) al gran Luis Ciges, que ya al final de una carrera que incluía más de 130 películas, pudo por fin estrenarse como protagonista principal y estrella de cartel en un film, y sin el cual "El milagro de P. Tinto" no sería lo mismo. 
Es por eso que el vídeo final de hoy está dedicado a este recordado actor...



No hay comentarios:

Publicar un comentario