jueves, 28 de junio de 2018

Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores


         LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA... 


                       


Día 3...
Seguimos nuestro repaso cinematográfico con comedia de la buena, indudablemente no la más clásica u ortodoxa, pero sí rompedora y de calidad.

En esa categoría entra el grupo de humaristas británico Monty Python; consiguieron gran fama gracias a su programa de televisión Monty Python´s Flying Circus, estrenado en 1969 y que se componía de 45 episodios repartidos en 4 temporadas. Creado, escrito y dirigido por todos sus componentes ( Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin) era una sucesión de sketches a cual mejor, y con tanto éxito, que decidieron alargar el formato y pasarse al largometraje. Su carrera cinematográfica conjunta se caracterizó por alcanzar la cima del humor surrealista, hasta el punto de dar origen a la palabra "pythonesque", empleada en la lengua inglesa de forma oficial y ser considerados los Beatles de la comedia.




          Terry Jones, Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle, Terry Giliiam y Michael Palin


Es dificil elegir entre sus películas ("La vida de Brian", "El sentido de la vida",...) pero hoy me quedo con "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores" (ofú, la traducción española) donde dinamitaban todo lo que era el ciclo artúrico y toda la leyenda existente alrededor de este personaje, pasándolo por su particular visión.


                         El rey Arturo: otro rey que gobierna sin que nadie le haya votado



Y dentro de ello, la escena que quizás más me ha hecho reir siempre, el mítico combate entre Arturo y el "temible" Caballero Negro.


              Rey Arturo vs. Caballero Negro: una de las más altas cimas de la comedia





                                             "Vaya hombre, otra herida superficial"

Aún recuerdo aquel verano de 1994, cuando mis colegas y yo (Rafael Luna LopezArturo Muñoz PavonLuis Romera o Daniel Álvarez Rubio, entre otros) nos la encontramos en una de esas largas noches de jugar a las cartas en Rota, de casualidad en Telecinco (cuando Telecinco emitía algo más aparte de telebasura y realities) y descubrimos una auténtica joya. Desde entonces, cada vez que la veo, me parece aún mejor.

Y aunque la escena del combate siempre es la más recordada, os sugiero que no os perdáis ninguna de estas dos: el sangriento y titánico combate con la mayor bestia medieval para el que hubo que usar incluso la Santa Granada de Antioquía y el duelo de cerebros y mentes privilegiadas contra Tim el Hechicero.



                         ¿Un dragón, un basilisco, un ogro? No, el letal conejo volador






                           Antes de enfrentarte a Tim, elige bien cual es tu color favorito...

No hay comentarios:

Publicar un comentario