viernes, 29 de junio de 2018

La gran evasión


                           LA GRAN EVASIÓN  (1963) 

  

                         


Día 4...

Volvemos al cine clásico, en este caso el de los 60 pero sin abandonar el género bélico o al menos una de sus vertientes, el cine bélico de fugas. 

"La gran evasión" fue un gran éxito de 1963 y narraba la historia de una fuga en masa llevada a cabo por unos prisioneros aliados de un campo alemán en plena II Guerra Mundial. Lo más interesante es que se basaba en una novela que, a su vez, contaba una historia real (no sé hasta qué punto respeta lo que pasó en verdad).

Lo que importa es que el resultado es una de esas películas que tengo que ver una y otra vez a la fuerza cada vez que la emiten (que son muchas veces) aunque me sepa de memoria el final.
 ¿Los motivos? Pues la intriga de la historia (¿qué pasará con Tom, Dick y Harry?¿y lo fugados?), las magníficas interpretaciones de un extenso reparto con actores de varias nacionalidades, los paisajes,...pero sobre todo por dos razones: 1) la grandiosa, legendaria y magistralmente usada banda sonora de Elmer Bernstein (observad cómo en el cartel de la peli se publicitaba el nombre de este compositor más grande incluso que el de estrellas ya consagradas de Hollywood)




                              Cuando las bandas sonoras eran eso, bandas sonoras...

 y 2) la presencia de Steve McQueen, actor que tenía en un trocito de uña de su pie gordo más carisma que medio Hollywood actual; aquí, es el "rey de la nevera", experto en fugas y en volver locos a los responsables de los campos de prisioneros. En la última escena, vuelve a donde empezó la película, a su particular "nevera" pero acompañado por su guante y pelota de beisbol y rumiando un nuevo plan para escaparse desde ya (ojo al segundo 0,54, la mirada que le echa al nuevo comandante alemán, dejando ver que le va a durar más bien poco...) 



          "Me vas a durar menos que un caramelo en la puerta de un colegio" piensa Steve



La escena de la moto y la alambrada, tampoco se quedan cortas aunque la anterior sea más icónica y carismática. 


             Spoiler: el "rey de la nevera" a unos pocos metros de la ansiada libertad



                                                             Ah, pues no......

jueves, 28 de junio de 2018

Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores


         LOS CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA... 


                       


Día 3...
Seguimos nuestro repaso cinematográfico con comedia de la buena, indudablemente no la más clásica u ortodoxa, pero sí rompedora y de calidad.

En esa categoría entra el grupo de humaristas británico Monty Python; consiguieron gran fama gracias a su programa de televisión Monty Python´s Flying Circus, estrenado en 1969 y que se componía de 45 episodios repartidos en 4 temporadas. Creado, escrito y dirigido por todos sus componentes ( Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin) era una sucesión de sketches a cual mejor, y con tanto éxito, que decidieron alargar el formato y pasarse al largometraje. Su carrera cinematográfica conjunta se caracterizó por alcanzar la cima del humor surrealista, hasta el punto de dar origen a la palabra "pythonesque", empleada en la lengua inglesa de forma oficial y ser considerados los Beatles de la comedia.




          Terry Jones, Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle, Terry Giliiam y Michael Palin


Es dificil elegir entre sus películas ("La vida de Brian", "El sentido de la vida",...) pero hoy me quedo con "Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores" (ofú, la traducción española) donde dinamitaban todo lo que era el ciclo artúrico y toda la leyenda existente alrededor de este personaje, pasándolo por su particular visión.


                         El rey Arturo: otro rey que gobierna sin que nadie le haya votado



Y dentro de ello, la escena que quizás más me ha hecho reir siempre, el mítico combate entre Arturo y el "temible" Caballero Negro.


              Rey Arturo vs. Caballero Negro: una de las más altas cimas de la comedia





                                             "Vaya hombre, otra herida superficial"

Aún recuerdo aquel verano de 1994, cuando mis colegas y yo (Rafael Luna LopezArturo Muñoz PavonLuis Romera o Daniel Álvarez Rubio, entre otros) nos la encontramos en una de esas largas noches de jugar a las cartas en Rota, de casualidad en Telecinco (cuando Telecinco emitía algo más aparte de telebasura y realities) y descubrimos una auténtica joya. Desde entonces, cada vez que la veo, me parece aún mejor.

Y aunque la escena del combate siempre es la más recordada, os sugiero que no os perdáis ninguna de estas dos: el sangriento y titánico combate con la mayor bestia medieval para el que hubo que usar incluso la Santa Granada de Antioquía y el duelo de cerebros y mentes privilegiadas contra Tim el Hechicero.



                         ¿Un dragón, un basilisco, un ogro? No, el letal conejo volador






                           Antes de enfrentarte a Tim, elige bien cual es tu color favorito...

miércoles, 27 de junio de 2018

Salvar al soldado Ryan

                   

                  SALVAR AL SOLDADO RYAN (1998)


  

Día 3...Turno para una joya del cine bélico.

A Spielberg se le considera el último gran director de cine clásico y siempre ha sido un maestro del ritmo y del saber narrar, además en multitud de géneros muy distintos entre sí.

También lo demostró con el género bélico, asombrando a todos con la recreación de una parte de la historia que ha revisitado numerosas veces, la II Guerra Mundial, y en concreto, su batalla más importante, el desembarco de Normandía.


Pero no se conformó sólo con contarla; nos mete de lleno en pleno combate a través de la cámara en mano, experimentado lo más parecido a una batalla real que podemos vivir (en pantalla de cine y con sonido THX era espectacular) y da lugar a una escena, que cuando la pillas en la tele, siempre vuelves a verla.



       
                     "¿Y decís que esta playa es más tranquila que Matalascañas en agosto?"



Son más de 27 minutos (aquí no están todos) en los cuales puedes hacerte una idea del horror de la guerra.



                    Cámara al hombro y sangre, mucha sangre a la cara, el realismo al poder


Con un reparto en estado de gracia (sí, sí, hasta Vin Diesel), narra una historia ligeramente basada en la realidad sobre 8 hermanos que murieron en la Guerra de Secesión americana.


                    
                   "Ojalá tuviera mi buga para escapar de este infierno" piensa el pobre Vin



            Mamá Ryan se entera de la tragedia: ojo al encuadre y a ese paisaje fordiano



El desembarco no se rodó en la Normandía real, sino en Irlanda, con más de 1500 extras con experiencia militar previa (algunos amputados reales para mayor realismo) y los mismos actores recibieron entrenamiento específico en un campamento.

Película más taquillera de 1998, fue multinominada a los Óscar, aunque "La vida es bella" acabó quitándole los importantes (salvo el de mejor director que se llevó merecidamente S.S.)

En fin , si tenéis estómago...merece la pena ver la escena y si es completa, mejor.





martes, 26 de junio de 2018

El gran dictador


                                 EL GRAN DICTADOR (1940)


                                                              Charles Chaplin and Paulette Goddard in The Great Dictator (1940)

Día 1...Inicio aquí otro proyecto más (por si no tenía suficientes) dedicado en este caso, y los que me conocéis bien lo sabéis, a mi otra gran pasión, el cine.

 El propósito es subir escenas de películas que, desde mi punto de vista claro, han sido muy importantes por lo que me marcaron en su momento y lo que supusieron para el séptimo arte, y al mismo tiempo, acompañarla de algún apunte interesante sobre las mismas. 
Sobra decir que serán elecciones y opiniones muy personales que, evidentemente pueden no coincidir con las vuestras (y espero no fastidiar a muchos con los spoilers).

Así que a partir de ahora, espero que nos veamos por aquí de forma habitual.

Empezamos con una auténtica obra maestra, el discurso que cerraba "El gran dictador" de Charles Chaplin, sátira que el actor, director, guionista y compositor británico realizó sobre el fascismo en general y sobre Hitler en particular.

    

                                                              Original y copia


Filmada en 1940, en los momentos iniciales de la II Guerra Mundial, con Hitler conquistando Europa casi sin oposición, su rodaje fue un milagro. Chaplin tuvo que pagar de su bolsillo toda la película, arriesgando su fortuna y recibió presiones y amenazas para que no la rodara (hay que tener en cuenta que EEUU aún era neutral en ese momento), teniendo que ser el propio presidente Roosevelt el que le animara finalmente a acabarla. 

Mención especial a esos personajes que se usan en la película basados en personajes reales (además del mismo Hinkel/Hitler) como Mussolini/Napoloni, Goering/Herring y sobre todo, ese vampírico Goebbels/Garbistch (jugando con el inglés "garbage" o basura)
                                              

                                    Goebbels/Garbistch: la realidad superó a la ficción

                                 La escena de la barbería: ritmo, música, ARTE...


Con algunas de las escenas más divertidas de la historia del cine, la película se pone muy seria al final cuando el barbero judío, haciéndose pasar por el dictador, suelta su discurso. Es cuando desaparece el personaje de Charlot y el verdadero Chaplin toma la palabra, en un discurso humanista y esperanzador (y que a día de hoy aún puede aplicarse) que sorprendió a todos por su franqueza y que aún aparece en los libros de ¡Historia del Arte! y que le supuso el tener que exiliarse de EEUU años después acusado de comunista.



Como curiosidades decir que el propio Hitler, que la prohibió en Alemania, pidió ver la película en privado aunque nunca dio su opinión sobre ella (Chaplin dijo que hubiera pagado por saberlo) y que Chaplin reconoció que no la habría rodado de haber sabido las atrocidades que cometerían los nazis durante la II Guerra Mundial y con los judíos. 

Nominada a cinco Oscars (de los que no ganó ninguno) es la película más proyectada en los centros educativos de todo el mundo (vale para Historia, Arte, Ética, Inglés, Valores Éticos, Cambios Sociales, Filosofía, Música,...) pero su gran valor reside en la valentía que supuso el haberla rodado y estrenado en el momento que se hizo.